
¡¡ SERES HUMANOS TALENTOSOS !!
"Tener talento es ser dueño de un don y una pasión: un deseo de triunfar tan ardiente que no hay poder en la Tierra capaz de sofocarlo." - Neil Simon
DIVERSOS ENFOQUES HOLíSTICOS. Conceptualizaciones

GESTIÓN DE PORTAFOLIOS DE PROYECTOS. Cinco lecciones aprendidas.
Gerencia de Portafolio de Proyectos |
La productividad personal y laboral
- falta de motivación y entusiasmo
- falta de aprendizaje continuo
- distracciones y falta de concentración
- malos hábitos de alimentación y de descanso
Mediocridad: La Excusa del Sueldo
NUEVOS SECTORES APUESTAN POR LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS
EL SECTOR INTRODUCE NUEVOS PERFILES PROFESIONALES PARA AFRONTAR EL NUEVO MERCADO
LA CULTURA DE LA FLEXIBILIDAD: LA GRAN APUESTA DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI
LA BRECHA SALARIAL: ¿CUESTION DE OFERTA Y DEMANDA?
LA SELECCION SE REINVENTA PARA ATRAER AL CANDIDATO ON LINE
APRENDE COMO SER EFICIENTE EN LO QUE HACES

Claves fundamentales para ser eficiente
- Visión. Ser eficiente comienza con un pensamiento positivo de las cosas, teniendo muy en claro que cada uno de los ámbitos de la vida se condicionan por un “nosotros” y no con un “los otros”, pues deslindar la responsabilidad de las acciones propias es el comienzo de la ineficiencia. Quienes conocen el concepto de eficiencia y lo viven, saben que aunque es cierto que existen factores externos que influencian las acciones y decisiones personales, como por ejemplo aspectos genéticos, familiares, ambientales o laborales, siempre la decisión o respuesta a ellos es personal. Sentirse una víctima de las condiciones externas es lo peor que puede hacer una persona que aspira a ser exitoso y eficiente en lo que sea que emprenda.
- Liderazgo. El liderazgo es una característica de la que no muchos disponen, sin embargo, cada uno de los que aspira a ser el mejor en lo que hace tiene que pensar decididamente en una pregunta crucial: ¿Dónde quiero llegar? Definir o trazar un objetivo final es una etapa muy importante en la búsqueda del éxito mediante el camino de la eficiencia, aunque éste nunca se deja ver mientras no se puedan liderar los propios principios y propósitos. Saber analizar los problemas y tomar las oportunidades que se presentan, son un punto crucial en las personas que están atentas a lo que ocurre a su alrededor, así como también dispuestas a asumir los desafíos que se presentan en forma de oportunidades, ya que ahí está el secreto del éxito que todos anhelan.
- Priorizar las necesidades. Aprender a ordenar las necesidades según la prioridad que tengan para los objetivos trazados, implica el administrar uno de los recursos más escasos y necesarios desde siempre… el tiempo. Siempre hay algo que hacer, siempre se tienen obligaciones que cumplir, pero sólo a veces se comprende cuál de éstas es imprescindible. Las actividades que tienen el carácter de urgente o importante, son las que tienen que ser emprendidas por personas pro activas, es decir que tengan una “visión” clara de qué hacen y dónde quieren llegar. El saber reconocer y rechazar las actividades que no significan un avance en el objetivo trazado es sumamente importante, aunque siempre respetando la proporción que debe existir entre el trabajo y la diversión, de otra forma el estrés acabará con cualquier pretensión de éxito y eficiencia que se tenga. Olvídese de las reuniones innecesarias, organizaciones inútiles e interrupciones en lo que hace… si termina el día y se dice “estuve todo el día ocupado y no hice nada”, está administrando mal sus prioridades.
- Pensar en ganar. Todos los negocios implican una negociación, por ello mantener la mente focalizada en la victoria tiene que matizarse por el respeto hacia la otra parte. Pensar positivo es parte de los negocios, ya que sólo así se obtienen buenos resultados, sin embargo, trazar una estrategia basada en el “yo gano-tú ganas” es ideal a la hora de evitar manipulaciones inútiles y negociaciones desequilibradas. La interacción humana se basa en el respeto y la tolerancia, no en el aprovechamiento de quien puede ejercer más presión sobre el otro.
- Saber comprender para luego ser comprendido. Saber escuchar y comprender es parte importante de ser eficiente, ya que la búsqueda incesante de quienes desean ser comprendidos sin importar la posición del resto, termina en una inevitable receta de éxito basada en una autobiografía y proyectos que no son compartidos por el resto. Oír al resto y comprenderlo no involucra perder el horizonte, para eso hay que recordar el ser pro activo, pensar como líder y ordenar las prioridades. La empatía es una virtud que conviene desarrollar, pues en los trabajos en equipo el nivel de comunicación tiene que ser el más fluido posible, evitando discordias, subgrupos e incomprensión de lo que se quiere hacer.
- El secreto de la sinergia. Convencionalmente se entiende por sinergia a la acción coordinada de dos o más causas individuales que sumados ofrecen un efecto superior al que entregan individualmente. En el camino a la eficiencia, no se debe olvidar en que la propuesta de varios en conjunto puede terminar por conformar una gran solución o alternativa para la resolución de problemas, consiguiendo así respuestas eficientes a problemáticas actuales. Pensar en ganar y saber comprender al resto para luego ser comprendido, son dos elementos que nutren la sinergia en el plano laboral, donde quienes desean ser eficientes no pueden equivocarse. El respeto y la creatividad son armas fundamentales en este paso, ya que gracias a ellos se mejora el conocimiento, se aprende de mejor forma y hay una mayor disposición de soluciones a problemáticas recurrentes.
- Cuidar el equilibrio personal. No se puede conseguir el éxito con eficacia por medio de la efectividad, aún siendo una persona eficiente mientras no haya un equilibrio en los aspectos fundamentales del ser humano como ser emocional, espiritual, físico, mental y social. Jamás hay que olvidarse del cuidado personal, cultivarse y ser uno mismo. Aprender a auto-disciplinarse es fundamental en la consecución del éxito en su concepto más amplio, de otra forma serán sólo intentos en vano.
LOS RETOS DEL SIGLO XXI DE LA GERENCIA ESTRATEGICA
Pueden identificarse y caracterizarse, que las competencias que marcan la diferencia en el siglo 21 son:
- Competencias Ambientales Empresariales. Lo ambiental incluye la actitud de las personas y trasciende el nivel organizacional. La normatividad internacional que se orienta a promover en las organizaciones una producción más limpia y menos contaminante debe ser soportada ahora por el desarrollo de competencias ambientales empresariales que promuevan en la organización comportamientos que vayan más allá de las conductas mínimas de respeto al medio ambiente, se trata de construir culturas organizacionales que incorporen entre sus tradiciones la necesidad de favorecer el mantenimiento de condiciones ambientales saludables para los colaboradores actuales y futuros. Se identifica este reto con la necesidad de ser sensible al uso que se da a los recursos hídricos, por ejemplo, es tomar conciencia de que la calidad del aire también es nuestro problema, el consumo de energía, el respeto por los recursos naturales presentes en la gestión, la implementación de estrategias que hagan efectiva la tarea de las R (Reciclar, Reutilizar y Reducir). Que lo ambiental se traduzca en un esfuerzo común y no en el cumplimiento de normas que se olvidan apenas dejamos nuestro roll empresarial. Las competencias ambientales, como eje diferenciador de la gestión gerencial, apenas está comenzando su tránsito hacia modelos prácticos que permitan evaluar en cada colaborador el estado actual de estas competencias; se traba de un proceso que apenas comienza a ser valorado en su justa dimensión.
- Liderazgo Situacional. Desarrollar influencia y persuasión en contextos específicos
acorde a las necesidades de los equipos de trabajo. Son muchas las teorías
y modelos que recorren los pasillos de las escuelas de administración y el
liderazgo se ha convertido, en muchas organizaciones, un genérico que
significa mucho pero al final puede no significar nada. El nuevo desafío
del liderazgo se propone descubrir que, tal como lo menciona en su modelo
K. Blanchard, se trata de reconocer los contextos en los cuales se
desarrollan las
habilidades de las personas y es allí donde el liderazgo adquiere su real dimensión. El líder, como se dice en las tribus indígenas de la Sierra, se reconoce, no se nombra. Este reconocimiento nace de la identificación que tiene el seguidor, de la aceptación que le ofrece y de la esperanza que tiene en los que serán los resultados finales. El liderazgo situacional permite rotar la responsabilidad, invita a empoderar al equipo, hacer colegiado el resultado de tal manera que se comienza a reconocer que el líder no es sinónimo de jefe o de autoridad suprema, es el reconocimiento del conocimiento subyacente al equipo de trabajo. El liderazgo surge entonces, tal como lo plantea P. Senge, como una opción de aprendizaje colectivo. El nuevo reto se sitúa entonces en la posibilidad de ofrecer a todos los integrantes del equipo de trabajo el reconocimiento de que sus conocimientos y habilidades son una contribución significativa en el logro de los resultados esperados y que en cualquier momento puede estar a la cabeza del grupo. El liderazgo situacional ha sido explorado conceptualmente de modo generoso, sin embargo será la práctica empresarial la que diga si tendrá o no éxito en la búsqueda de nuevas fronteras para la innovación y para el trabajo en equipo.
- Equipos Empoderados. Reconocer las habilidades y competencias de los integrantes
apuntando al logro de los propósitos corporativos. El ser humano es ante
todo un ser gregario, en este sentido su horizonte de sentido se enmarca
siempre en lo que reconoce como su equipo de trabajo; ser parte de un
equipo genera en las personas la satisfacción de la contribución, de la
identidad y del “modo nuestro de proceder” al que aludía San Ignacio. Los
equipos son poderosos porque tienen claros sus resultados, porque conocen
la meta a la cual van a llegar, porque anticipan las dificultades que
tendrán en el camino y
porque se preparan para superar las barreras que implica el desarrollo de una gestión, cualquiera que sea en la organización. Hablar de equipos empoderados, significa que su poder viene de dentro, de generar la sinergia requerida para que cada uno de sus integrantes aporte lo mejor de sí en la ejecución de las tareas. Este reto gerencial aborda la urgencia de creer que las personas que integran nuestros equipos de trabajo en la organización son lo mejor que tenemos y son el talento que nos va a permitir permanecer en un mercado lleno de riesgos. Desarrollar la competencia de “equipos empoderados” significa también que la evidencia comportamental sólo podrá ser evaluada de modo colectivo, es la oportunidad de reconocer que los resultados se obtienen por el aporte y contribución de cada uno de los integrantes. Finalmente es importante reconocer que los equipos no solamente hacen referencia al clásico estilo vertical donde se conforman por el trabajo de las áreas o procesos particulares, los equipos de dirección y en general todos aquellos que involucran personas de distintos departamentos, tienen la obligación de construir relaciones orientadas a la ejecución de tareas que generen valor agregado a la gestión puntual de la actividad asignada.
- Comunicación asertiva. Identificar modelos de comunicación capaces de afrontar con éxito
los conflictos en la organización. El diferenciador en esta competencia es
precisamente la capacidad de desarrollar en los colaboradores la
asertividad en los procesos comunicativos, que descubran la manera de
expresar de forma adecuada todo aquello que puede favorecer o bien
obstaculizar el adecuado desarrollo de las relaciones interpersonales en
el ejercicio de la labor profesional o laboral. En este sentido, vale la
pena volver sobre la invitación de D. Goleman a entrenar la inteligencia
emocional como alternativa de mejoramiento personal, social y grupal. Reconocer
los propios derechos en
una sociedad o en una empresa implica fortaleza interior también, dejar el temor por las consecuencias y asumir el riesgo de decir adecuadamente lo que puede marcar la diferencia entre un clima laboral productivo y positivo y una experiencia amarga al interior del equipo. Conocemos muchas historias de personas que padecen a sus jefes y compañeros, su incapacidad de hablar oportunamente puede llevar a pensar a los otros que su forma de ser es así y por tanto no se está cometiendo ninguna infracción. La comunicación asertiva permite generar espacios para escuchar también a quienes piensan diferente sin descalificarlos y de esta manera encontrar valiosas alternativas para la acción. Es importante reconocer que esta competencia descalifica las actitudes de supremacía y agresividad exhibida por muchos jefes en las organizaciones que impiden valorar las opiniones, alternativas y experiencias que tienen otras personas, de tal manera que, incluso la gestión, termina por empobrecerse y por empobrecer los resultados organizacionales.
- Proactividad Innovadora. Promover iniciativas que permitan "hacer que las cosas
sucedan"(S. Covey) en los nuevos entornos organizacionales. Hace
muchos años le escuche a Joel Barker una explicación sobre la diferencia
entre el Pionero y el Colono, creo
que su aproximación es bastante acertada y valiosa para el mundo gerencial, es la invitación a reconocer que los tiempos actuales necesitan con urgencia despertar nuevamente el espíritu del Pionero, del que busca nuevas rutas, nuevos caminos, de proponer a sus equipos nuevas experiencias. Esta competencia se afinca entonces en el descubrimiento de nuevos escenarios que aún no son realidad pero que son posibles y probables, se apoya en modelos prospectivos que le permiten intuir variables que pueden marcar la diferencia para su organización. La proactividad introduce un elemento importante en el desarrollo de los equipos de trabajo de la organización por cuanto permite consolidar en la gestión el reconocimiento de que todo será provisional y que siempre habrá nuevas posibilidades. La historia empresarial ha demostrado que solamente aquellos que están en constante movimiento tendrán una mayor oportunidad de encontrar nuevos y mejores mercados, de producir nuevos productos, etc.., El camino entonces está hecho para que los pioneros avancen hacia lo desconocido, sin embargo, volviendo al símil de Baker, es imprescindible que los colonos fortalezcan también los terrenos ganados y aseguren las nuevas realidades ya que hemos visto casos de empresas que van adelante pero no tienen la capacidad de mantener el éxito logrado. Innovar de manera proactiva implica reconocer que las nuevas realidades empresariales no dan espera y se presentan de modo más cualitativo que cuantitativo, tal como lo se mencionará en la competencia tecnológica.
- Responsabilidad Social. Establecer un marco de acción que contribuya a una gestión que
permita el desarrollo sustentable en beneficio de la sociedad. El tema
pasa por estudiar a fondo el alcance de la norma ISO 26000 que ha sido muy
nombrada pero poco comprendida. Se trata de identificar en las
organizaciones la capacidad de valorar sus entornos y por tanto, reconocer
que su gestión empresarial involucra a los clientes, los proveedores, sus accionistas,
los colaboradores y también a las comunidades en las cuales hace presencia
su organización, sea por presencia física real o bien por impacto de
marca. En este sentido el
desafío consiste en dar alcance a la necesidad planteada por los stakeholders diseñando planes y programas capaces de atender sus expectativas en términos de realización. Cierto es, entonces, que la dimensión social pasa por el altruismo, pero no debe quedarse allí, su acción responsable debe trascender la solución puntual y temporal para enmarcarse en alternativas incluyentes, complementarias y equitativas. La responsabilidad social se debe caracterizar desde la esencia empresarial, desde lo propio de su empresa, no se trata de ofrecer soluciones a las cuales no está obligada o que demuestran más que intereses solidarios y cooperativos esfuerzos guiados por intenciones egoístas que a la larga terminan por ser descubiertos, o bien por acciones que terminan siendo asistencialismo mediático que no soluciona ni aporta nada al contexto en el cual se desarrolla la organización. Esta competencia comienza a ser vista con simpatía por los ejecutivos de las corporaciones aunque, es mi sospecha, todavía no reconocen el alcance que tienen en términos de productividad empresarial.
- El cambio como condición. Los situacional es la expresión de lo condicional, cada día
aparecen nuevas maneras de hacer las cosas y los colaboradores deben
contar con estrategias que les permitan reconocer el impactó que causarán
las nuevas tendencias mundiales y regionales en la gestión cotidiana de la
organización. Será un gran reto para las organizaciones que pretendan
sobrevivir el reconocer los aspectos dinámicos de su gestión
empresarial, identificar las prácticas necesarias y las adjetivas, establecer modelos de aprendizaje nuevos y resolver las grandes dudas que generan iniciativas que no rinden frutos en el corto plazo. El cambio se convertirá en un mapa que deben aprender a leer los colaboradores y serán ellos mismos quienes identificarán que la organización está estancada y requiere movimientos rápidos y necesarios, aparece la urgencia de crear estrategias que aseguren el largo plazo de la organización, sabemos de memoria historia de compañías que fueron exitosas un par de años pero después de eso nada nuevo apareció. El cambio implica también identificar quienes deben quedarse y quienes deben irse como lo sugiere Jeanie Daniel, son los talentos los que lograrán de modo conjunto identificar las estrategias ganadoras y diferenciadoras para el mercado, ya no basta sobrevivir, es preciso poner en marcha toda la potencialidad de la organización para lograr resultados sorprendentes. Los colaboradores deberán evolucionar también y descubrirán que la organización es solamente una estación más en su vida profesional y que los retos los seguirán esperando en otros ambientes empresariales quizá más exigentes que el actual.
- Competencias tecnológicas. Integrar en la gestión cotidiana la capacidad de apoyarse en los
recursos y herramientas tecnológicas para favorecer la conectividad en la
organización. El nuevo mundo de las organizaciones es imposible de
explicarse sin el internet, nos sugiere Tom Peters. La presencia dejo de
ser local para volverse global y como lo anticipó McLuhan ahora sí podemos
hablar de la aldea global. Sólo con pensar en una empresa que no tenga
página Web estaríamos pensando en una organización que no
existe, el diseño, implementación y uso de modelos y herramientas tecnológicas son las que marcan la diferencia en la gestión de la organización. Las redes sociales han pasado de ser espacios dedicados al ocio y la diversión a estrategias potentes de penetración de mercado, de publicidad de bajo costo. Los correos electrónicos, los portátiles, las comunicaciones móviles y toda la pléyade de alternativas que ni siquiera somos capaces de nombrar se van apoderando rápidamente de la gestión gerencial y obligan a cambiar el modo y el estilo de hacer negocios. La geografía ya no es barrera, el idioma tampoco y esto ha llevado a que el libre comercio esté en manos de jóvenes que se han arriesgado a romper las fronteras y trayendo hasta nuestros hogares todo lo posible y lo increíble. No es preciso ya tener oficina, los negocios se hacen una nube virtual, allí ocurre todo. Esta competencia podrá sacar del mercado a muchas compañías cuyos ejecutivos no sea capaces de incorporar el espíritu pionero en su gestión. En este mundo las palabras adquieren nuevos y potentes significados, conectividad es la clave y ninguno de nosotros va a querer perderla. Sobre este tema apenas se comienza a vislumbrar su potencialidad y se entiende entonces el interés y el afán gubernamental por incluir cada día a nuevos usuarios a la red, es la posibilidad de la competitividad.
- Integridad y Reputación. Evidenciar con sus comportamientos y acciones la legalidad y
licitud más allá de toda creencia con el fin de operacionalizar los
valores corporativos. Por lo menos para nuestro país (Colombia), esta es
una época de crisis que no parece terminar, sin embargo las corporaciones
en el nivel mundial tampoco han dado el ejemplo requerido. La búsqueda
permanente de una mayor utilidad a costa de la tributación justa, o bien
las comisiones no legales que se entregan en los procesos de contratación
o quizá los manejos poco claros al momento de contratar los colaboradores,
entre muchos otros ejemplos y
situaciones, invitan a reflexionar profundamente sobre la dimensión ética en la organización. Los valores promulgados y promovidos aparecen en ocasiones como fantasmas ocasionales que se esgrimen al momento de rendir cuentas. Se trata entonces de enfrentar el desafío de la tentación, del riesgo que corremos al promover conductas que están en el límite. Los valores son la expresión de aquello que se torna innegociable, se refiere a lo taxativo que invita a reconocer el camino que debe recorrerse. Como dice Blanchard en Gung Ho, el destino es negociable, los valores no admiten líneas curvas, en este sentido es preciso que la gerencia tenga claridad del testimonio que ofrece con sus actos a los clientes y colaboradores, especialmente; se pretende revisar la coherencia entre el decir y el hacer de tal manera que la praxis organizacional tenga unos principios rectores que apoyan la identidad corporativa. La exigencia de legalidad, pulcritud y licitud no puede sujetarse a la carga de la prueba, a la evidencia condenatoria, por el contrario, esta competencia lo que pretende es blindar a la empresa y sus equipos de trabajo de toda sospecha y en este sentido poder mostrar una gestión donde lo único que no cabe es la duda. Se tendrá que recorrer un largo camino para consolidar en los profesionales jóvenes en la competencia requerida, sin embargo, es una tarea impostergable. El criterio se forma y es entonces una misión posible.
- Confianza y Credibilidad. Desarrollar competencias orientadas a fortalecer el carácter y el
conocimiento en los comportamientos y relaciones con proveedores y
clientes. Creo que este reto será para los gerentes de las organizaciones
una verdadera oportunidad de crecer de modo personal en la medida en que
van integrando y asimilando los contenidos de lo que significa desarrollar
confianza en el equipo de trabajo. Tal como lo expresa S. Covey en “Factor
Confianza” los costos pueden subir o bajar para la organización si la
confianza se
fortalece en las relaciones con clientes, proveedores y colaboradores. El puente de la confianza está unido al de la credibilidad, casi que podemos decir que el uno condiciona al otro, en este sentido es preciso incrementar los niveles de credibilidad en las personas, los equipos y la organización. Las consecuencias de evidenciar esta competencia en el comportamiento organizacional será, sin duda, la capacidad de responder de modo afirmativo las tres preguntas que hacen Kaplan y Norton en su libro inicial de BSC, tales preguntas son: ¿es esta una empresa donde vale la pena comprar?, ¿Dónde vale la pena trabajar?, Aquí ¿vale la pena invertir?. Desarrollar confianza y credibilidad es posicionar los principios que sustentan la gestión gerencial, es tener la oportunidad de ser juzgado a partir de las acciones y de este modo consolidar cada día la experiencia gerencial como un aprendizaje que se traduce en acciones capaces de contribuir de modo significativo en el cumplimiento de las metas y tareas de los equipos de trabajo.

Finalmente, asumiendo que estas competencias son sólo unas entre muchas y que de cada una de ellas se puede predicar mucho más, me parece oportuno invitar a todos los que tienen responsabilidades gerenciales para que revisen de modo juicioso el contenido de cada una de estas competencias que, sin duda, serán en tiempos muy próximos y en algunos casos ya lo son, parte de las nuevas dinámicas gerenciales que movilizarán a las organizaciones hacia nuevas realidades que regirán el destino corporativo.
Para: Matthews Isaac

Mi angelito del cielo (mi nieto amado)
Enlaces inevitables!!
REFLEXIONES AL DIA

Un momento para ti mismo
“Cuanto más se dividen los obstáculos, más fáciles son de vencer”
Concepción Arenal 1820-1893.
Escritora y socióloga española
En el transcurso de nuestras vidas, todos nos enfrentarnos alguna vez a problemas de diferente índole, incluso puede suceder que en determinadas ocasiones el problema sea tan grande para nosotros que nos sobrepase y tengamos la sensación de que es imposible hallar una solución. En estas circunstancias sobretodo, es cuando se hace realmente útil 'dividir los obstáculos' y para ello nada mejor que analizar con calma la situación y fijarnos en las diferentes partes en las que se compone el problema. De este modo y sucesivamente por orden de importancia según nuestro criterio, iremos afrontando por separado cada una de dichas partes, intentando resolverlas de la mejor manera posible, con lo cual, el problema se irá resolviendo poco a poco siendo mucho más fácil llegar a una solución.
“De nada sirve al hombre lamentarse de los tiempos en que vive. Lo único bueno que puede hacer es intentar mejorarlos”
Thomas Carlyle, 1795-1881.
Historiador, pensador, critico social y ensayista británico
Este anunciado es realmente apropiado para los tiempos actuales, ya que la inmensa mayoría de las personas son conscientes de que nuestra sociedad se encuentra sumergida en una grave y progresiva decadencia en todos los sentidos, siendo muchas ya las victimas de sus negativas consecuencias. Pero de nada sirve lamentarse de esta triste situación, el único remedio posible sería que cada cual, aportara su granito de arena, intentando mejorar o superarse a nivel personal, y así cambiando cada uno de nosotros, lograríamos mejorar nuestra sociedad.
“Vale más sembrar una cosecha nueva que llorar por la que se perdió “
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona
Cuando por circunstancias de la vida nos vemos afectados por algún tipo de pérdida, de nada sirve lamentarnos y pensar reiteradamente en lo que pudo ser y no fue. Es inútil volver la vista atrás, tratando de recuperar aquello que ya no es posible. Lo mejor que podemos hacer es reaccionar rápidamente, adoptando una actitud positiva y mirando hacia delante con nuevos propósitos, teniendo en cuenta que todo tiene su razón de ser y nuestro deber es seguir el camino que nos depara la vida, esa escuela donde venimos a experimentar todo tipo de vivencias. Cada experiencia vivida, bien sea favorable o adversa, es igual de útil a nuestro espíritu, porque a través de ella adquirimos conocimientos y sabiduría, imprescindibles para nuestra evolución.
“Nadie puede llegar a la cima armado sólo de talento. Dios da el talento; el trabajo transforma el talento en genio”
Anna Pavlova
El talento, esa aptitud natural para hacer alguna cosa, es una condición innata en el individuo. Es una característica que va implícita en el temperamento y quien la posee, se vale de ella para lograr triunfar en la vida. Pero no lo consigue sólo con talento, porque esa aptitud por si misma no basta, sino que es necesario además el esfuerzo personal y el trabajo. En la historia de la humanidad, existen múltiples ejemplos de personajes famosos que empezando de la nada, consiguieron llegar a la cima y no lo lograron sólo por disponer de talento, sino que lo consiguieron gracias a su tesón, a su empeño, a su lucha, a su trabajo…etc. Todo ese esfuerzo personal, es el que les permitió desarrollar ese talento y convertirse en genios.
“Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan “
Jean Jacques Rousseau
La pasión es un deseo vehemente que cualquier persona puede experimentar. Todos podemos sentir algún tipo de pasión en el transcurso de nuestras vidas, lo cual no es nada negativo en si mismo, siempre y cuando obremos con moderación, no siendo demasiado permisivos con ella y sí dueños en todo momento de la situación. Cuando la pasión provoca un intenso y desmesurado deseo que resulta ser más fuerte que nuestra voluntad de renunciar, entonces quedamos totalmente sometidos y esclavizados a ella, siendo para nosotros negativa y perjudicial.
“La felicidad humana no se logra con grandes golpes de suerte, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”.
Benjamin Franklin
Contrariamente a lo que mucha gente piensa, la felicidad no depende de la suerte, ni de los bienes materiales, ni esta supeditada a nuestro poder adquisitivo. Depende únicamente de nuestro interior, que es en definitiva el que determina el significado que damos a cada acto o situación. Según nuestra manera de ser y del grado de conocimiento que tengamos sobre la realidad y trascendencia de nuestro ser, daremos un determinado sentido a las cosas y en vez de hacer de la vida un valle de lágrimas, podemos hacer que sea un lugar maravilloso donde vivir todo tipo de experiencias, necesarias para nuestro crecimiento personal y espiritual.
INSALATA ITALIANA - The Philippine San Beda Male Singers Musical Director: Mr. Robert Delgado
TE QUIERO de Mario Benedetti - Kaohsiung Chamber Choir
AQUI ESTOY YO - Luis Fonsi con Aleks Syntek, Noel Schajris y David Bisbal
QUIEN DIJO QUE NECESITAS TRADUCCION: Patrick Swayze & his Wife Lisa Nieme
DANZON Nº 2 de Arturo Marquez - Orq. Sinfonica de la Juventud Venezolana y nuestro: Gustavo Dudamel
VENME A BUSCAR DE Henry Martínez - Coral Inocente Carreño
VENEZOLANITA: ORIENTE ES DE OTRO COLOR de Henry Martinez - QUINTO CRIOLLO
ERES EL VISITANTE Nº
SIGUEME!!..MIL GRACIAS
¡¡¡SIEMBRA UN ARBOL!!!

Hola mis amigos!!!

Soy Yanitza..
ACERCA DE ESTE BLOG!
Yanitza Gómez Narváez
Cursando: Maestría en Gerencia Pública (UGMA)
Magister en Gerencia de Recursos Humanos (UNEG)
Lcda. en Administración de Recursos Humanos (UNESR)
TSU en Organización y Sistemas (CUC)
DE DÓNDE ME VISITAN?
BLOGS QUE SIGO..!!
-
-
SOFI GIL HA SIDO NOMBRADA "CORRESPONSAL FOLKLÓRICA" DE NUESTRA REVISTA DIGITAL - Sofi Gil, esta pequeña de sólo 9 años que asombra con su talento al llano colombo-venezolano, es arpista, toca bandola y cuatro, baila joropo y canta y s...Hace 13 años
-